«Insuficientes y carentes de criterio»: A 10 años de la inundación del 2A, el ingeniero Claudio Velazco recorrió las obras realizadas en La Plata

¿Qué pasó en estos 10 años que nos separan de la inundación del 2 de abril de 2013? ¿Qué obras se hicieron? Esas fueron las preguntas que motivaron al ingeniero hidráulico y civil Claudio Velazco a hacer una recorrida por puntos claves de las cuencas que atraviesan la región, para constatar que las obras hidráulicas realizadas son «insuficientes» o «desprovistas de criterio», para morigerar el impacto de lluvias de gran magnitud.


Velazco se hizo presente en la cuenca del Arroyo Maldonado, la cual atraviesa los partidos de La Plata y de Berisso. En la zona de Villa Elvira – en el mismo lugar donde en 2013 las aguas caudalosas arrastraron a una familia que vivía en una casilla- el ingeniero registró las viviendas que aún permanecen a la vera del arroyo, y «el mismo puente» que existía previo a la inundación. «Podrán ver que no cambió nada. No se hizo siquiera un canal revestido. Lo único que se hizo es una limpieza», explicó.

Arroyo Maldonado en Villa Elvira

Asimismo, en la cuenca del Arroyo El Gato -cuya zona de afectación involucra a gran parte del casco urbano de La Plata- Velazco dio detalles tanto del canal revestido del cause principal, como del derivador principal de la Av. 31. que trae desagües de zonas como Los Hornos y San Carlos.. Al respecto, Velazco explicó que el derivador es «sumamente insuficiente, y está muy lejos de estar preparado para una tormenta similar o parecida a la del 2013».

Cuenca Arroyo El Gato y Derivador de Av. 31

Sobre el mismo Arroyo El Gato, a la altura de la avenida 19, el ingeniero dio cuenta de la «inoperancia y la falta de criterio», debido a que, a 10 años de la tragedia, aún no se ha podido ampliar el puente y, por lo tanto, se forma un «cuello de botella» que produce el «encajonamiento» del agua, con un claro riesgo de desborde.

A modo de síntesis, Velazco explicó que «tormentas como las del 2 de abril de 2013 son un ejemplo claro de la realidad del Cambio Climático, por lo que ese tipo de fenómenos no pueden ser considerados como excepcionales». En esta línea, argumentó que, «el diseño de obras realizadas se atienen criterios de la hidráulica tradicional y del abaratamiento de costos, sin contemplar las exigencias hídricas que traen aparejadas las grandes tormentas». Para ejemplificar, el ingeniero hidráulico sostuvo que, según sus cálculos, de la av. 520 hacia aguas abajo, para que los cursos de agua estén preparados para tormentas similares a las del 2A, el ancho de la sección debiera ser de 67 metros; mientras que el ancho ejecutado según el criterio de la hidráulica tradicional fue de 40″.

Por tanto, Velazco ratificó que «estaríamos mejor preparados con obras de mayor sección. Un mayor costo representa una mayor inversión en el tipo de infraestructura que necesitamos para afrontar el Cambio Climático».

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s